miércoles, 18 de abril de 2012

El volcán Popocatépetl


Los antiguos mayas bautizaron a este hermoso volcán que domina el Valle de México como Popocatépetl, que significa “montaña que humea” y precisamente en las últimas semanas eso es precisamente lo que está haciendo.
El Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) ha dado la alerta ya que el volcán ha comenzado una emisión constante de vapor de agua y gas de entre 500 m y 1 km (en las proximidades de su cráter). La probabilidad de erupción volcánica ha subido su categoría a alerta amarilla de fase dos. Según afirma CENAPRED uno de los siguientes escenarios es posible a corto plazo: exhalaciones moderadas, emisiones de ceniza, esporádicas explosiones de nivel bajo-moderado, leve incandescencia en el cráter del volcán.
Vista desde San Andrés Cholula. EFE VERDE.
Esta situación mantiene en alerta a unas 30 poblaciones de los estados de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala ya que el Popocatépetl no ha parado de lanzar ceniza durante la última semana. Las autoridades recomiendan que la población esté alerta para desplazarse a lugares seguros como los dos albergues que ya han habilitado en zona segura.

Y toda esta situación viene a incrementar la alarma social ya que en el último mes y medio se han producido varios terremotos de una intensidad por encima de 5 grados en la escala Richter. La tierra tiembla y el volcán comienza a humear tal y como en teoría predijeron los Mayas en sus leyendas. La población se divide entre el escepticismo y la confirmación de que algo está pasando con el planeta, que nos está avisando gravemente de que el daño que le estamos causando puede ser irreparable. ¿Qué pasará el 12 de diciembre de este año? ¿El fin del mundo? Ojalá los Mayas se equivoquen y el cambio de era o ese final del calendario no signifique la exterminación de la humanidad, pero sí puede que se trate de un punto y aparte. Según afirman ya algunos metafísicos expertos en la materia se producirían catástrofes naturales y cambios en las condiciones de vida, que tal y como formuló Darwin, harán que sólo los más fuertes de cada especie sobrevivan.

No queremos ponernos catastrofistas en un día como hoy, pero lo que sí es cierto es que si el Popocatépetl humea no sólo nos lanza ceniza sino un mensaje de humildad al ser humano que no puede enfrentarse a erupciones, terremotos o huracanes. Fin del mundo o no, debemos poner fin a una civilización que se está comportando de forma insostenible y el planeta, tan sabio, nos está alertando.

lunes, 9 de abril de 2012

La Pasión según San Miguel Allende


Suenan las campanas en el crepúsculo y anuncian que es jornada de oración. Jueves santo y tanto los 160 mil habitantes de la ciudad de San Miguel Allende como numerosos turistas, participan de la tradicional visita a las 7 casas, o 7 templos donde se rinde culto a la poco exuberante imaginería religiosa que procesionará el Viernes Santo. Aquí nos hay mantos de terciopelo bordado, ni ostentosas coronas de oro y piedras preciosas, no hace falta. Tampoco es necesario un palio labrado en plata, la sencillez de la madera poco tallada es más que suficiente para la fe cristiana de estos mexicanos. Esta ciudad colonial fundada por los franciscanos españoles en 1542 permanece arraigada a sus costumbres y tradiciones, herencia del más puro colonialismo español, que siguen vigentes en momentos como la Semana Santa. Acostumbrados al derroche de lujo y belleza de las cofradías andaluzas, me ha sorprendido encontrar en este rincón de México las raíces más profundas de la Semana de Pasión.

Entrada Oratorio San Felipe Neri. Foto. Vicente Gimeno.
 Una vez rezado el rosario en las siete casas y presentado como ofrenda un ramillete de manzanilla cortada de las laderas de los cerros que rodean San Miguel, nos encaminamos a la plaza principal de san Miguel de Allende, el Jardín como aquí le llaman. Coronado con una espectacular iglesia neogótica que cuentan, Zeferino Gutiérrez logró construir aprendiendo este estilo viendo postales de las catedrales europeas. Aquí relajamos la vista, y el hambre porque la religiosidad y el paganismo siempre se han dado la mano en eventos de esta magnitud en el México colonial. Nos acercamos a un puesto de la calle a comernos un atole o unos tacos. Sin embargo, son muchos los creyentes que guardan vigilia pascual sin probar un bocado de carne y que consiguen un trozo de pan en los templos que visitan en esta larga noche de Jueves Santo.
Fotos: Marian Castro.



 El gallo canta bien temprano y despierta la ciudad bajo un sol de justicia en este viernes santo. Aún encontramos voluntarios ultimando los preparativos para las dos procesiones que recorrerán el casco histórico de San Miguel de Allende, el Santo Encuentro en la mañana y el Santo Entierro al atardecer. De nuevo la participación ferviente de todo el pueblo, desde niñas hasta mayores y cómo no, también la muy presente sociedad norteamericana se anima a participar en la procesión vestidos de romanos “blancos”, eso sí. Presenciamos la pasión de Cristo personificada por vecinos sanmiguelenses que representan el recorrido de Jesús de Nazaret al monte Calvario, y estas empedradas calles sí que son un calvario. La cruz a cuestas llevada con sinceridad desde dentro del corazón, los latigazos sufridos en carne propia que salpican gotas de la sangre que Cristo derramó por la humanidad… todo eso denota sus miradas al paso del cortejo. La muchedumbre que se agolpa no puede más que ver el paso del Santo Encuentro conteniendo la respiración.
 La tarde del Viernes Santo es aquí el momento más importante de la semana de pasión, por ello qué menos que ataviarse con las mejores galas. Las señoras y señoritas de todo el pueblo lucen sus modelos de riguroso luto acompañados de unos vertiginosos tacones (eso sí que es penitencia). Expectación y silencio para ver procesionar al Santo Entierro, acompañado por un coro de niños cantores. No se oyen aplausos, ni vítores de guapa… quizás el atisbo de una saeta al estilo mexicano, pero no es necesario alardear, aparentar… es sencillamente fe. Le sigue al cortejo la Virgen, sencilla en su dolor, sin apellidos, así como el resto de apóstoles y mujeres que acompañaron a María. Casi dos horas de lento caminar por el corazón de San Miguel de Allende.
 

El sábado por la mañana se le da el pésame a la Virgen María y las mujeres entonan cantos marianos para acompañarla en su dolor. Pero la noche se prende del llamado Fuego Nuevo en San Miguel. Cientos de cirios pascuales procesionan frente al Oratorio de San Felipe Neri hasta que la iglesia se ilumina y comienza la Misa del Gallo. Es la víspera del gran día, el momento en que Jesús resucita y todo el dolor de esta semana de pasión se diluye.
La mañana del Domingo de Pascua de Resurrección amanece cálida y celeste, algunos repiqueteos de campanas anuncian desde temprano que es el día más importante que celebran los cristianos, la Resurrección del hijo de Dios. Pero de nuevo el paganismo… a mediodía se ajusticia en la plaza del pueblo a los “San Judas” que se les quema como venganza a la traición de Cristo.


En la retina ya quedaron esas imágenes grabadas, en la mente un fervor puro, sin excesos que contradigan el verdadero sentir cristiano, que es compartir con los más pobres. Aquí quizás lo viven así porque están acostumbrados a lidiar con ese calvario: el que linda con la pobreza. Por ello, creo que el que buscan la verdadera fe y el sentido de la Semana Santa, la puede venir a buscar a San Miguel de Allende. Y amén.